jueves, 20 de octubre de 2011

ACTIVIDAD 2: La Arcadia de México

Instrucciones: Lee el siguiente texto y elabora un reporte de lectura (para entregar) sobre el texto. No olvides es un objetivo, dos comentarios y un mapa conceptual

ARCADIA MEXICANA

CONSIDERADA LA PRIMERA ASOCIACIÓN LITERARIA EN EL PAIS



CADA ESCRITOR EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE UN LIBRO, NOS DA UNA SERIE DE HILOS QUE CADA LECTOR CONSTRUIMOS DURANTE LOS VIAJES DE NUESTRO DIARIO VIVIR, AQUI ENCONTRAREMOS LAS QUE HAN MARCADO MI VIAJE POR LA VIDA.

Por Nubia Ortiz Romero




En plena decadencia de la literatura en España surge en el ocaso del virreinato en la Nueva España lo que se denomina como la Arcadia de México, grupo de escritores que a través del Diario de México dan a conocer la producción literaria de lo que se denomina como la Arcadia, algunos críticos la reconocen como “una precursora del neoclasicismo literario en la Nueva España”.

La Arcadia de México la integraba un grupo de jóvenes escritores, y casi todos tenían algo en común: su poesía había sido censurada, constituyen así la Primera Asociación Literaria en México.

El 1 de octubre de 1805 circula el primer número del Diario de México dedicado al virrey Iturrigara quien da el beneplácito para que se publique, siendo sus editores don Jacobo de Villaurrutia y don Carlos María de Bustamante y empiezan a editar el Diario de México y solicitan que envien colaboraciones para dicha publicación, claro esta, que los colaboradores tuvieron que ajustarse a los principios que el régimen gobernante exigía a la prensa.


Es así como en la publicación del Diario de México de abril de 1808, don José Mariano Rodríguez del Castillo informó sobre la fundación de la Arcadia de México, e hizo una invitación amplia a todos los poetas para que colaboren en el periódico y se integren a la asociación que había ya surgido al interior de la publicación.

Es menester aclarar que desde un inicio todos los integrantes de la Arcadia de México , para firmar sus colaboraciones recurrieron a seudónimos, otros a anagramas, de ahí que sea difícil identificar a los integrantes de esta tertulia literaria, algunos hasta recurrieron a apodos o seudónimos femeninos, aquí ya se vislumbra el travestismo literario que enmarco a los árcades.

La Arcadia de México tuvo un representante que es considerado como el mayoral de la Arcadia y fue el fraile Manuel Martínez de Navarrete y firmaba como Nemoroso o Silvio, también se encuentran vinculados a la arcadia : Mariano Albano Barazabal, quien escribía fábulas e incitaba a los colegas de la Arcadia a que no escribiesen solo del amor ya que este tema era nocivo, utilizaba el seudónimo de El Aplicado; Agustín Pomposo Fernández, Juan Maria Lacunza, quien firmaba con el seudónimo de Olitab, el inglés, Zanluca, Aznucal, J.ML; José Manuel Sartorio, Francisco Uraga, Antonio Salgado, Anastasio de Ochoa y Acuña, entre otros, se estima que existieron alrededor de la Arcadia unos 120 poetas fuera de los prosistas.En la Arcadia existía la poesía, algunos críticos e investigadores sostienen que esta poesía abarco cinco géneros poéticos: el bucólico, el amatorio, el religioso, el satírico y el político (a partir de 1808); otros en cambio sostienen que la poesía no fue el único género literario que se mantuvo dentro de la Arcadia, esta la fábula donde gran parte de los poetas árcades recurrieron para defenderse de sus detractores quienes les imputaban un comportamiento muy libertino, es muy conocida la fábula de Fray José Manuel Martínez de Navarrete : Mis Censores; una publicación que hace alusión a las rivalidades literarias entre Lacunza y Lizardi es la que escribe Batilo ( Mariano Barazábal) el 3 de septiembre de 1813 titulada: El lobo y el perro y que a la letra dice:

Entre sí decía un gran perro:Soy valiente y belicoso.¿En la selva a quien no aterro?En eso bajo del cerroUn fiero lobo bramando;Velo el perro, y contemplandoDe su vientre las cavernas,Con el rabo entre las piernasDa a correr; pero ladrando.Conozco varios,Que en disputas concluidasSiguen ladrando.[1]

También había tema para la conducta y el comportamiento, su gran exponente fue Francisco Palacios quien firmaba como F. Cioslapa, F.P.F., o también Soilacap, es famosa su fábula El Zorrillo Campeador.

Indiscutible el tema del momento, la anarquía, la causa de los indios, los asuntos políticos y hasta la torpeza humana tuvo cabida en estos escritos. Las fábulas que se escribieron contra la anarquía en la mayoría de los casos no llevaban firma, se conservan anónimas, otras como la de la causa indígena llevaban seudónimos, es el caso de Matosu Bentejas quien escribe El cuervo y el perico; otro escritor es Luis de Mendizábal quien utilizo muchos seudónimos y el tema de sus narraciones es la causa popular.

En el Diario de México, se expresan las voces calladas del sistema, se da paso a la crítica, a las represalias que sufrieron algunos escritores por parte de sus colegas que estaban a favor de la causa, pero también tuvo espacio la sátira y es así como el 17 de mayo de 1806 se publica la primera composición del más importante de los poetas satíricos, don Anastasio de Ochoa y Acuña:

¿Con una tinta que vendenexquisita en el Portal,dizque se curan de su mal,los que de cisnes se ofenden,y que ser cuervos pretendecon presunción extremada?—No sé nada.¿Dizque es el gasto crecido,que hacen hombres y mujeresen perfumes y alfileres;y de la coqueta, ha habidomil quejas, porque ha subidoel precio de la pomada?—No sé nada.¿Y del Parnaso una espíadizque avisó que en el Diariose encontró más de un plagiarioque lucirse pretendíacon lo ajeno que cogía,siempre la boca callada?—No sé nada.[2]


Este género de poesía no logró mantenerse, ya que fue censurado y restringido, los lectores se divertían con la lectura de estos cuadros que eran una especie de caricatura de la realidad social del virreinato.


Indiscutiblemente la Arcadia de México albergó grandes poetas y escritores y es injusto el trato que la crítica da a quienes pertenecieron a ella. Aún falta por catalogar toda la producción literaria de los árcades, esto supone un amplio y detallado estudio de sus integrantes, sus seudónimos, anagramas y composiciones para demostrar que tan importante fue la producción literaria de finales del Siglo XVIII y comienzos del XIX en México.



[1] BARAZÁBAL, Mariano. (Batilo) El lobo y el perro. Pág. 124 Diario de México, 1813, México.[2] Diario de México, T. III. núm. 229, 17 de mayo de 1806, p.69.


*Arcadia: Era una provincia de la antigua Grecia. Con el tiempo, se ha convertido en el nombre de un país imaginario, creado y descrito por diversos poetas y artistas, sobre todo del Renacimiento y el Romanticismo. En este lugar imaginado reina la felicidad, la sencillez y la paz en un ambiente idílico habitado por una población de pastores que vive en comunión con la naturaleza, como en la leyenda del buen salvaje. En este sentido posee casi las mismas connotaciones que el concepto de Utopía



No hay comentarios:

Publicar un comentario