Literatura colonial mexicana del siglo XVI EL FENÓMENO DE LA CONQUISTA
Con los españoles se inicia la etapa de la Conquista y Colonia.
Se produjo un mestizaje
-Lit. Popular---> Coplas, Romances y Crónicas
Esta literatura responde a un momento bélico, de batallas y guerras.
-El día 12 de Octubre de 1492 marcaría el inicio de un cambio profundo y largo para la Historia Universal.
-Una expedición comandada por Cristóbal Colón había salido de España con la intención de circunnavegar el globo y encontrar una ruta a las Indias orientales completamente opuesta a la habitual.
-Y si bien Colón creyó haber tenido éxito cuando desembarcó en las Antillas, el tiempo se encargaría de demostrar que a donde había arribado era a un nuevo continente, desconocido hasta entonces para los pueblos europeos.
-De este desconocimiento se derivó el nombre habitual con el que los historiadores se refirieron a este hecho y a los posteriores: el Descubrimiento de América.
-Sin embargo, pronto quedó claro que lo que vino después de ese descubrimiento fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.
Estos acontecimientos inspiraron numerosos conjuntos de libros y descripciones que en su mayoría han sido categorizadas como “crónicas” (y sus autores como “cronistas”).
-Algunas de ellas fueron meras descripciones de las tierras a las que los conquistadores iban llegando.
-Otras daban cuenta de los pueblos que encontraban, sus costumbres y tradiciones.
-Poco a poco, cuando la cuestión colonial fue ganando en importancia y los propios españoles se dieron cuenta de la magnitud del “descubrimiento”, las crónicas se empezaron a tornar en alegatos políticos a favor o en contra de determinadas actuaciones.
-La literatura de la Conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista.
-El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida del puerto de Palos de la Frontera hasta su llegada al posteriormente llamado “Nuevo Mundo”.
Algunos de los famoso cronistas fueron:
-Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que da cuenta de su llegada las cataratas del Iguazú (se considera que fue el primer europeo en llegar allí)
-Bernal Díaz del Castillo
-Garcilaso de la Vega
-Felipe Guamán Poma de Ayala
-Fray Bartolomé de las Casas, que con su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” inauguró el género al que antes hacíamos referencia como la crónica política, abogando claramente por dar a los nativos un trato más civilizado.
La visión de los vencidos
Visión de los Vencidos es un intento por recopilar algunos de los principales escritos indígenas de los primeros años después de la caída de Tenochtitlán
La idea es presentar un panorama amplio del modo en que los mesoamericanos vivieron la Conquista de México.
Bajo esa premisa, León-Portilla acude a varias fuentes escritas en náhuatl, algunas de ellas traducidas al español por Ángel María Garibay K.
Con Visión de los Vencidos Miguel León-Portilla rompe con la historia conocida, ya que hasta el momento los textos universalmente difundidos sobre la conquista eran los que escribieron los españoles, principalmente frailes misioneros, que llegaron y que vivieron en ese tiempo, y que en su afán por imponer la religión católica intentaron destruir la historia escrita de Mesoamérica.
En el libro se incluyen episodios de Texcoco, Chalco, Tezozomoc, Teotihuacán y la mismísima Tenochtitlán.
El libro consta de varios apartados, que abarcan el período comprendido entre el primer avistamiento de los españoles por parte de los mesoamericanos, en las costas del Golfo de México (1519), y la derrota final de los tenochcas en 1521.
TEATRO EVANGELIZADOR
Los papeles corrían a cargo de los indios, quienes imprimían —de manera involuntaria— un sello autóctono a los temas desarrollados, de carácter religioso.
Se trataba, por lo general, de dramatizaciones didácticas y moralizadoras de algún pasaje bíblico. Se escenificaban al aire libre o en el atrio de las iglesias y, con mucha frecuencia, formaban parte de alguna fiesta o conmemoración católica.
LITERATURA Y CENSURA
Hablar sobre Inquisición remite a nociones de represión y censura. Y esto puede ser porque censurar que era una de las ocupaciones más importantes del Santo Oficio.
Llevar los propósitos de la censura al campo de la literatura implicó bastantes problemas ya que en un texto poético algunas imágenes, algunas metáforas, exclamaciones o declaraciones poseen un sentido poco claro.
PRIMERAS MANIFESTACIONES POÉTICAS
De acuerdo con muchos especialistas, durante la segunda mitad del siglo XVI la poesía en México tuvo un auge sin precedentes.
Se tienen noticias, por ejemplo, de que en el certamen celebrado en 1585 con motivo del tercer Concilio Provincial Mexicano participaron no menos de trescientos versificadores, cifra enorme para la época.
Entre las figuras más importantes de la lírica llegadas a la Nueva España durante esos años se cuentan Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Eugenio Salazar de Alarcón.
El primero nació en Sevilla en 1520 y se estableció en México en 1546, siendo ya uno de los principales exponentes de la escuela clásica italiana.
Murió ocho años después en la ciudad de Puebla a causa de un lance de amor. Cetina, a quien la posteridad conoce gracias al célebre madrigal Ojos claros, serenos,
Escribió en tierras americanas un libro de comedias morales, en prosa, y otro de comedias profanas, en verso.
El también sevillano Juan de la Cueva vivió en México entre 1574 y 1577. Poeta y dramaturgo excepcional, su aportación a la literatura mexicana se encuentra en una larga Epístola dirigida al licenciado Laurenciano Sánchez de Obregón, primer corregidor de México.
En esta misiva el poeta describe con entusiasmo las particularidades de la vida en México, con sus olores, colores y paisajes.
El madrileño Eugenio Salazar de Alarcón permaneció más tiempo en la Nueva España y dejó una huella perdurable.
Hernán Cortés
Hernán Cortés fue un militar español con protagonismo en la Conquista de América.
Nació en 1485 en Medellín, España.
Realizó estudios en la Universidad de Salamanca.
Su espíritu aventurero hizo que se embarcara hacia las tierras del Nuevo Mundo. Estuvo con Diego Velázquez en Santo Domingo y en Cuba.
Después partió hacia México al mando de unos 600 hombres.
Iba ayudado por una joven de sangre indígena, a quien apodaban la Malinche.
Cortés tomó la ciudad de Tenochtitlán, México actual, y capturó al emperador Moctezuma.
Realizó varias expediciones por América Central.
Hizo viajes a España, y falleció allí en 1547.
En su estada en México, hacía despachos de Cartas de Relación al Rey Carlos V, entre 1519 y 1526.
Estas Cartas fueron cinco, se publicaron mucho tiempo después, y son un documento de la época.
Las Cartas se guardan en un Códice en la Biblioteca Imperial de Viena. La edición completa de las cinco cartas es de 1868. La primera de las cartas no ha sido encontrada, pero se la reemplazó por un envío al Emperador, de la Justicia y Regimiento de la Villa Rica de Veracruz, de 1519.
LITERATURA COLONIAL DEL SIGLO XVI
Esta literatura fue originada a finales de siglo XV y finales del XVI cuando se asentaron las instituciones españolas en América latina (periodo de conquista y colonia).
Quienes escribieron fueron escritores aficionados o aprendices que como Alonso de Ercilla pertenecían a las listas del ejército español.
En muchos el nivel literario es bajo; Se busca informar y dar cuenta de lo que se ha tomado y hecho en latinoamérica a la corona española
Se debe resaltar que los escritores estaban influenciados con las lecturas de caballerías y la narración a veces se volvía subrealista y fantasiosa.
A las obras literarias de estos escritores se les ha denominado Crónicas pues llevaban una secuencia lógica de su vida y anotaban los resultados de descubrimientos diarios.
Estos escritos quedaron como los únicos testimonios de aquella época.
Narraban hechos políticos y sociales, historias de guerra, describían la belleza de la de la naturaleza tropical y la arquitectura utilizada por los indígenas también se narraban cosas como eventos de la vida personal del autor tales como qué se hacía con el botín de guerra.
La literatura de la conquista incluye las obras de numerosos cronistas, tanto españoles como indios y mestizos, que describieron los distintos acontecimientos de la época.
Fray Bartolomé de las Casas fue el autor de:
“Brevísima relación de la destrucción de las Indias” (1552), donde enumera las consecuencias del avance europeo sobre los pueblos indígenas.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (considerado como el primer europeo que vio las cataratas del Iguazú y exploró el río Paraguay)
Bernal Díaz del Castillo son otros de los españoles que escribieron crónicas de las Indias. Su obra: Historia Verdadera de la Conquista dela Nueva España.(1568)
En cuanto a los cronistas mestizos, se destaca la figura de inca Garcilaso de la Vega, quien se caracterizaba por sus descripciones favorables y benévolas acerca de los Incas.
El peruano Felipe Guamán Poma de Ayala fue otros de los cronistas que denunció el mal trato a los indígenas. Con su obra: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615)
Queda claro que la literatura de la conquista fue escrita al calor de los propios acontecimientos y bajo miradas que, en general, respondían a intereses particulares.
Por eso podemos encontrar textos que califican a la conquista como una “maravilla” y otros que consideran que se trató de un emprendimiento sin ningún tipo de ética ni moral.
GÉNEROS LITERARIOS CULTIVADOS EN MÉXICO EN EL SIGLO XVI Y Poesía del Siglo XVI
Al establecerse colonias, el idioma español se convirtió en el vehículo de comunicación oficial, por ello la Literatura Española comienza a ser modelo de las letras americanas
Los poetas del Nuevo Mundo, muchos de ellos nacidos en España, se debaten entre la culta poesía europea y los vivos colores de la cultura popular americana.
Perduran, por otro lado, las formas populares vinculadas a las zonas rurales. Por tanto, el mestizaje también está presente en la poesía
La sociedad de esta época pronto "retrocede" respecto a la metrópolis, España, en lo social.
Los puestos más importantes son ocupados por españoles, para protesta de los criollos (de sangre española pero nacidos ya en América).
La esclavitud de indígenas y africanos sirve de mano de obra para las minas y el campo.
Por otro lado, los españoles se preocuparon de "civilizar" el Nuevo Mundo, especialmente en lo religioso.
Entre el numeroso clero, gran parte de él verdaderos amos feudales, sobresalían las órdenes que desde muy pronto fundaron las primeras escuelas primarias del continente.
La Iglesia fue también defensora de los derechos de muchos indígenas y propiciadores de su alfabetización.
Características generales de la poesía en México del siglo XVI
-El primer rasgo de la poesía resultante tras la conquista española es la de una total dependencia literaria.
-América imita las modas que le llegan de la metrópoli, aun con cierto retraso, incluso después de la independencia.
-Contribuye el clasicismo italianizante del Renacimiento
Se piensa que las primeras manifestaciones poéticas aparecieron en: “ Historia verdadera de la conquista de Nueva España “ de Bernal Díaz de Castillo.
Luego llegaron poetas españoles como:
Gutierre de Cetina
Juan de la Cueva
Eugenio Salazar y Alarcón
Quienes traían influencias de Garsilaso y Boscán quienes tenían a su vez, una influencia de Petrarca.
Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520 - México, 1557)
Se considera en la historia de la literatura como el primer poeta lírico que llega a Nueva España.
Refleja las principales tendencias del Renacimiento italiano:
Neoplatonismo: actitud filosófica hacia lo absoluto del alma humana, hacia la idealización del espíritu en contra de la imperfección moral que representa lo plenamente mundano.
Para el neoplatonismo, el cuerpo y el alma separan sus caminos , es más importante la trascendencia interior.
Petrarquismo: Se refiere a la poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por toda Europa con el Renacimiento sucediendo como fuente de inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales.
El enamorado padece la imposibilidad de realizar el encuentro afectivo , y a la vez disfruta el sufrimiento que esto le causa.
Escribe su más famoso poema Madrigal a Laura de Gonzaga como su musa inspiradora
Juan de la Cueva (1550-1610)
Miembro de la literatura novohispana
Escribió varias composiciones: cancionero Flores de varia poesía.
Escribe un largo poema de tipo epistolar que realizó durante su estancia en la colonia: Epístola al licenciado Sánchez Obregón, Corregidor de México
Fray Miguel de Guevara (1585-1646)
Nacido en el virreinato de Nueva España, era hijo de Diego de Peredo Suárez (pariente de Hernán Cortés).
Profesó como agustino
El soneto a Cristo crucificado, había aparecido impreso en Madrid, en 1628, entre las “poesías místicas” de Vida del espíritu, obra de Antonio de Rojas.
Se tiene constancia de que fray Miguel de Guevara escribió también otros vocabularios (en tarasco y náhuatl), no conservados en la actualidad. Falleció en Michoacán
Francisco Cervantes de Salazar (Toledo, ¿1514? - México, 1575)
Estudió en la universidad de Salamanca
Profesor de la universidad de Osuna
1551: Llega a la ciudad de México
1553: profesor fundador de la Real y Pontificia Universidad de México
1554: Publica los Diálogos de Juan Luis Vives. Impresa por la imprenta mexicana de Juan Pablos (primer impresor en México)
Dichos diálogos estaban redactados en Latín clásico.
Añadió a esta obra 5 diálogos de su autoría:
1. Trata sobre la Real y Pontificia Universidad de México
2.Descripción de la ciudad por medio de un forastero que pasea a un vecino en la ciudad. En él, los personajes caminan desde Tacuba hasta el Zócalo
3.Sobre alrededores de la ciudad, los personajes realizan una caminata hasta el Bosque de Chapultepec