martes, 16 de agosto de 2011

ACTIVIDAD I Reporte de Lectura: Importancia de la literatura prehispánica

ACTIVIDAD 1


INSTRUCCIONES: Elabora un reporte de lectura sobre el texto que leerás a continuación:

No olvides tomar en cuenta los lineamientos de entrega de reportes de lectura.



LA LITERATURA PREHISPÁNICA



Los pueblos indios que habitaban América antes de la llegada de los españoles sabían que cada cultura es heredera de la obra de la gente que vivió antes. También sabían que a la gente que existe en el presente le correspondía conocer esa tradición que heredan de los mayores, y luego hacer algo por acrecentar ese legado rico en enseñanzas y arte. Para los pueblos indígenas el arte es una forma de recuperar el pasado y de vivir de mejor manera el presente. Había que conservar el pensamiento por medio de la escritura.

Así, el arte (pintura, literatura, escultura, arquitectura) es la forma de hacer más bella y provechosa la existencia del ser humano en la tierra. El arte prehispánico estuvo, de esta manera, lleno de sabiduría y belleza, dos cualidades a las cuales hemos de acercarnos un poco. Para no extraviar nuestro camino, tenemos que volver continuamente a los orígenes.

“Dos géneros literarios se llevan la primacía en cualquier campo que investiguemos: el poema sagrado y el relato breve y agudo. Plegarias a la divinidad y breves narraciones en que se guarda un hecho o se comenta una palabra hallamos en los albores de todas las literaturas. Uno y otro modo de producción literaria corre en los labios mucho antes ¾a veces milenios largos¾ de que sea fijado por la escritura”.


En el caso de la literatura, las culturas mexicanas prehispánicas escribieron obras que tenían cuatro características básicas: tristeza, repetición, didáctica, metáfora y apertura a lo sagrado.

La literatura auténtica muestra al ser humano entero, con sus grandezas, pero también con sus bajezas y limitaciones. Quien escribe, con toda libertad da testimonio de su mundo y de su sentimiento personal. Es por eso, que los mexicanos antiguos enfrentaron su dolor y su angustia. No le dieron la espalda al lado amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características de la literatura indígena.
Otra característica es la repetición de palabras y de frases, lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.
La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes de cada comunidad siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.

Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, dice José Luis Martínez, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.

Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.
Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían esos pueblos.Los mexicanos de ahora, si queremos saber a donde vamos, tenemos que saber, primero, de donde venimos. Y nuestros orígenes, además de otras culturas como la griega, la romana, la española, la judía y la árabe, están en la vida y la cultura de los indígenas de antes y de ahora.

Jamás podremos comprendernos a nosotros mismos si desconocemos la mezcla de antecedentes, que al juntarse, han producido lo que ahora somos. La literatura es como un espejo. Ahí se refleja el ser humano y la sociedad de cada época. Leer es vernos a través de las palabras de otros, reconocernos a través de las experiencias que otros han vivido. Nada de lo humano nos es ajeno, decían los antiguos.
Después de leer somos otros. Algo en nuestro adentro ha cambiado. La literatura remueve los sentimientos que anidan en nuestro corazón; la literatura despierta ideas, sueños, iniciativas y acciones. La literatura es un goce y una enseñanza que nos invita a vivir de una manera más libre y alegre.
Los libros no son mejor que la vida. La vida es lo único que tenemos para descubrir nuestro camino y andarlo del mejor modo posible. Los libros son sólo un consejo, una compañía y un descanso. Acerquémonos un poco a los libros que hablan de las culturas indígenas, las de ayer y las de hoy. Eso ayudará a saber lo que podemos recuperar para hacer más agradable y provechosa nuestra corta existencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario